Partes del implante dental

protesis dental en Sevilla

Índice de contenidos

Los implantes dentales se han convertido en una solución duradera y fija para las piezas dentales perdidas, mejorando para muchas personas tanto la salud bucal como la calidad de vida. Estas estructuras metálicas generan preguntas en muchos de nuestros pacientes, y por ello, hoy explicaremos las partes del implante dental; además de otras cuestiones relacionadas.

De qué partes se compone el implante dental

Para saber con exactitud qué es un implante y comprender su funcionamiento, hay que conocer qué partes lo componen. Y debemos decir que hay tres piezas indiscutibles en cualquier tratamiento de implantología: implante, pilar y corona

Implante dental

Esta pieza tiene una forma parecida a la de un tornillo, y es justo la parte que se inserta en el hueso maxilar mediante un procedimiento quirúrgico. El implante sirve como base para el resto de la estructura; y por ello es muy importante la osteointegración. Este proceso es el que lleva a que el hueso crezca alrededor del implante, fundamental para que tenga una excelente duración en el tiempo.

Pilar protésico

El pilar o conector es una pieza intermedia con un papel fundamental, proporcionar una base estable a la corona dental. Este pilar es la parte de la fijación que emerge de la boca y sirve como conexión entre la corona y el implante.

Corona o prótesis

Esta es la parte visible del implante, que simula un diente real y sustituye la pieza natural. Para garantizar una integración visual con el resto de la boca, estas coronas se fabrican de forma personalizada para cada paciente; asegurándonos de que tanto el color, como la forma y el tamaño se asemejan a los dientes originales.

partes del implante dental

¿Qué materiales se utilizan en un implante dental?

Para los propios implantes se utiliza de forma común tanto el titanio como el circonio. Ambos materiales son biocompatibles, muy resistentes y permiten una excelente osteointegración; sin embargo, el segundo ha ganado mayor popularidad en los últimos años debido, entre otras cosas, por su menor riesgo de acumulación de placa.

Estos dos materiales, junto con las aleaciones de cobalto y cromo, son también muy utilizados en los pilares. Y es que este tipo de aleación presenta una alta resistencia y durabilidad, pudiendo soportar fuerzas masticatorias significativas. Además, es biocompatible, con una baja probabilidad de generar alergias en el portador.

Por otro lado, las coronas dentales suelen estar realizadas en porcelana o cerámica, ya que ofrecen una apariencia muy similar a la de los dientes. Sin embargo, con el objetivo de hacerlas mucho más duraderas, se pueden hacer coronas de metal o coronas de zirconio.

Proceso de colocación de un implante dental 

La colocación de un implante dental es un proceso que pasa por varias etapas; siempre partiendo de una fase inicial en la que se realiza una evaluación exhaustiva que servirá al profesional para saber si hay alguna condición que pueda afectar al procedimiento. También, con el objetivo de conocer el estado del hueso, se utilizan radiografías que permiten observar la calidad del mismo.

Una vez el odontólogo tiene esta información, prepara un plan personalizado para el paciente en el cuál se planifica cualquier tratamiento previo necesario para la preparación de la zona. 

En cuanto a la cirugía, se realiza con anestesia local para asegurar que el paciente no sienta dolor. Una vez colocado el implante, se suturan las encías para facilitar el proceso de cicatrización y osteointegración; que según el paciente puede durar entre 2 y 6 meses. 

Finalmente llega la fase protésica, en la cual se realiza una nueva incisión en la encía para colocar el pilar sobre el implante; y posteriormente se coloca la corona dental, dando por finalizado el proceso.

Dra. Carmen Delgado

Dra. Carmen Delgado

Máster en Cirugía Oral, Periodoncia e Implantología. Formación Avanzada en Estética Dental. Formación en Infiltraciones con Ácido Hialurónico. Titulación Avanzada en Prótesis Fija y Sobre Implantes. Rehabilitación NeuroOclusal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *